En este momento estás viendo POLIGRAFIA: un estudio sencillo para detectar apnea del sueño.

POLIGRAFIA: un estudio sencillo para detectar apnea del sueño.

Si sientes que duermes mucho pero nunca descansas, o si alguien te ha dicho que roncas muy fuerte o que dejas de respirar mientras duermes, habla con tu médico. Un estudio de sueño puede ser el primer paso para recuperar tu energía y mejorar tu salud.

¿Roncas mucho? ¿Sientes que duermes, pero no descansas? ¿Te despiertas con dolor de cabeza o te quedas dormido durante el día? Si respondiste que sí a alguna de estas preguntas, tal vez tu médico te ha sugerido hacerte una poligrafía cardiorespiratoria.

 Pero, ¿qué es eso exactamente?

La poligrafía cardiorrespiratoria: Es un estudio del sueño que se realiza para detectar trastornos respiratorios mientras dormimos, como ronquido o  apnea del sueño. Se llama “cardiorrespiratoria” porque mide cómo funcionan tu corazón y tu respiración durante la noche, entre otros parámetros.

A diferencia de una polisomnografía completa que se realiza en un laboratorio del sueño y registra más variables (como actividad cerebral y movimientos oculares), este estudio se hace en tu propia casa, y está enfocado principalmente en detectar problemas respiratorios mientras duermes.

¿Cómo se realiza?

Es un procedimiento no invasivo y bastante sencillo. El paciente se lleva a casa un equipo portátil pequeño que incluye sensores para medir:

  • Flujo de aire nasal
  • Movimientos del tórax y abdomen
  • Frecuencia cardíaca
  • Niveles de oxígeno en la sangre (oximetría)
  • Posición corporal y ronquido

Antes de dormir, el paciente se coloca los sensores siguiendo sencillas instrucciones (con ayuda de un video), y duerme en su propia cama. Al día siguiente, devuelve el equipo para que el estudio sea interpretado por el médico especialista en medicina del sueño.

¿Para qué sirve?

La poligrafía es especialmente útil para diagnosticar:

  • Síndrome de Apnea obstructiva del sueño (SAOS): Cuando las vías respiratorias se bloquean parcial o totalmente posterior a un ronquido durante el sueño.
  • Hipopneas: Episodios de respiración superficial que también afectan la calidad del sueño y están asociadas a un cierre parcial de la vía aérea.
  • Desaturaciones de oxígeno: Bajos niveles de oxígeno en sangre durante la noche.

¿Cuáles son sus beneficios?

  • Diagnóstico temprano: Detecta problemas respiratorios que muchas veces pasan desapercibidos.
  • Tratamiento personalizado: Permite al médico especialista en sueño ajustar el tratamiento (como el uso de CPAP) según los resultados.
  • Mejor calidad de vida: Tratar trastornos respiratorios del sueño mejora el descanso, la energía diaria, el estado de ánimo y puede prevenir complicaciones cardiovasculares y metabólicos.

¿Es incómodo?

Muchos pacientes se sorprenden al descubrir que no es tan molesto como esperaban. Aunque lleva algunos sensores, se puede dormir razonablemente bien en casa, ya que, lo que se busca es obtener registro de las condiciones reales y usuales del sueño.

Si sientes que duermes mucho pero nunca descansas, o si alguien te ha dicho que roncas fuerte o que dejas de respirar mientras duermes, habla con tu médico. Un estudio de sueño puede ser el primer paso para recuperar tu energía y mejorar tu salud.